7/21/2020

La Ciencia Que Nos Traerá El 2020


La revista Natureha apostado por los nuevos descubrimientos de la ciencia que ocurrirán en 2020: desde los robots que se enviarán a Marte, las imágenes del agujero negro del centro de la Vía Láctea, los órganos sintéticos, o los avances de la edición genética CRISPR. Pero nosotros aquí vamos a comentar lo que la ciencia de la microbiología nos traerá en el próximo año:
  
1. La levadura sintética

En 2020 concluirá el ambicioso mega proyecto de crear la primera levadura con sus 16 cromosomas sintéticos

Hace ya diez años, en 2010 el equipo de Craig Venter publicó la creación del primer microorganismo sintético. Bueno, en realidad no era un microorganismo totalmente sintético. Se trataba de una bacteria muy sencilla, Mycoplasma mycoides, a la que se le había reemplazado su genoma natural por uno diseñado, sintetizado y ensamblado completamente en el laboratorio. La nueva bacteria denominada Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0 estaba, por tanto, controlada por el cromosoma sintético y era capaz de multiplicarse y autoreplicarse de forma autónoma. Se trataba del primer ser vivo controlado totalmente por un genoma artificial sintetizado en un laboratorio, capaz de producir todas las proteínas necesarias para la vida. El proyecto duró cerca de 15 años y costó más de 40 millones de dólares. (Para más información: The story of Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0. The forty million dollar microbe).

La creación de la primera bacteria con su genoma sintético fue un gran logro, pero el reto era dar el salto a células eucariotas, más complejas. Las bacterias son procariotas y la inmensa mayoría solo tienen una solo copia de ADN, un solo cromosoma, y son haploides (una copia de cada gen). Sin embargo, el genoma de los eucariotas está organizado en múltiples cromosomas, son diploides con dos copias de cada gen. En 2014 se publicó la construcción de el primer cromosoma sintético eucariota. En concreto, emplearon la levadura Saccharomyces cerevisiae(la misma con la que fabricamos pan, cerveza o vino), que tiene 16 cromosomas, le quitaron uno de ellos, el cromosoma nº 3, y lo sustituyeron por uno artificial sintetizado en el laboratorio.




(Fuente: Building the Ultimate Yeast Genome. E. Pennisi. Science 28 March 2014: 1426-1429).

Este cromosoma artificial no era idéntico al natural, al que ya tenía la levadura. Este nuevo cromosoma artificial que habían fabricado en el laboratorio era más pequeñito: si el cromosoma natural tenía un total de 316.667 letras, el artificial tenía 272.871, cerca de 50.000 cambios. Le habían quitado algunos trocitos que no tenían interés o que podían dar problemas (trozos sin información importante o que se podían "mover" de un sitio a otro del cromosoma), y además le añadieron otros fragmentos para que funcionara mejor y para poderlo diferenciar fácilmente del natural.

Parecía muy sencillo, pero era la primera vez que se conseguía en un organismo eucariota. Los investigadores no sabían si al cambiarle de cromosoma, la levadura iba a funcionar igual y parece que sí: la levadura con su nuevo cromosoma fabricado en el laboratorio crecía igual o muy parecido a la levadura natural. Es decir, que la levadura toleraba bien ese cromosoma artificial.

Pero esto era solo el principio. Comenzaba así un ambicioso proyecto de biología sintética de reconstruir la levadura: reemplazar cada uno de los 16 cromosomas de Saccharomyces cerevisiae con DNA sintético, con versiones sintéticas de cada uno de ellos. El proyecto se denominó SyntheticYeast 2.0, una mega colaboración entre 15 laboratorios en EE.UU., Japón, China, Reino Unido, Australia, Francia y Singapur. En este proyecto han desarrollado un sistema que permite reorganizar y editar el genoma a demanda, generando variantes de la levadura sintética. De esta manera se transforma en una plataforma muy versátil que puede fácilmente modificarse y producir una célula con las propiedades y capacidades que se deseen.


Proyecto Sc2.0. Se muestra el estado del proyecto de cada uno de los 16 cromosomas y del tRNA en septiembre de 2017.

Podemos así reinventar o rediseñar una levadura para que produzca lo que nosotros queramos: una levadura sintética que produzca más y mejor cerveza, o medicamentos, biocombustibles, nuevos antibióticos, … las posibilidades son infinitas. Podremos hacer una levadura "a la carta". Además, podemos manipular completamente su genoma y nos puede ayudar a entender cómo funciona exactamente un genoma, cómo se controla una célula, algo que todavía hoy en día no somos capaces de entender. Esperamos que en el 2020 finalice este proyecto de síntesis de los 16 cromosomas de Saccharomyces.



2. El mosquito zombi que inhibe al virus del dengue

En la ciudad indonesia de Yogyakarta finalizará el mayor ensayo para controlar la extensión del dengue (proyecto World Mosquito Program)

Los investigadores han liberado mosquitos que llevan en su interior la bacteria Wolbachia, que inhibe la replicación de los mosquitos que transmiten el dengue. Otros ensayos similares, pero en menor escala en Indonesia, Vietnam, Australia y Brasil han mostrado resultados muy prometedores.

El dengue es probablemente una de las infecciones virales transmitida por mosquitos más comunes. Antes de 1970, solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue grave. Sin embargo, ahora la enfermedad es endémica en más de 100 países. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que el 40% de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad, y existen unos 390 millones de infecciones cada año. El dengue es una de las diez prioridades de la OMS en materia de salud.

En la mayoría de los casos la infección causa síntomas "gripales" (malestar general, fiebre alta, dolor de cabeza y una erupción en la cara que se extiende por el cuello, tórax y extremidades), pero en algunas ocasiones puede complicarse convirtiéndose en el llamado dengue grave o hemorrágico, que puede llegar a ser mortal. En estos casos, la mortalidad puede llegar al 20%. No hay un tratamiento específico, pero si se diagnostica cuanto antes y se proporciona asistencia médica adecuada las tasas de mortalidad disminuyen por debajo del 1%.


El virus del dengue es un arbovirus: virus transmitidos por artrópodos. El vector principal es el mosquito Aedes aegypti, que también transmite la fiebre amarilla, el zika, y el chikungunya y algunas veces también Aedes albopictus, el famoso mosquito tigre. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. La enfermedad se propaga por la picadura de la mosquito infectada que ha adquirido el virus al ingerir la sangre de una persona con dengue. El mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a otras personas, que a su vez caen enfermas, con lo que la cadena se perpetúa. El mosquito no lleva el virus de forma natural, solo portan el virus si lo ha obtenido de personas infectadas. Y solo los mosquitos hembra pican y transmiten la enfermedad. Como no hay vacunas ni tratamiento específico, la mejor manera de controlar al dengue es controlar al mosquito.

¿Cómo funcionan los mosquitos infectados con Wolbachia?

Wolbachia es una bacteria muy común que infecta de forma natural al 60% de los insectos, desde algunos especies de mosquitos, hasta la mosca de la fruta, polillas, mariposas o libélulas. Wolbachia no es patógeno para el ser humano y no tiene ningún efecto nocivo para el medioambiente. Se ha comprobado además que la liberación de mosquitos infectados con esta bacteria tampoco tiene ningún riesgo para el ser humano, los animales y el ambiente.

Wolbachia vive dentro de las células del insecto y pasa de una generación otra a través de los huevos infectados del insecto. El mosquito Aedes aegypti, el que transmite el dengue y otros virus, no está infectado de forma natural con Wolbachia. Lo fascinante es que los investigadores había descubierto que cuando el mosquito Aedes aegypti estaba infectado con Wolbachia, la bacteria competía con el virus e impedía que este se multiplicara en el interior del mosquito. Los mosquitos con Wolbachia no podían albergar al mismo tiempo al virus. De esta forma se impide que el virus se transmita de persona a persona. El proyecto, por tanto, lo que pretende es reproducir mosquitos con Wolbachia y liberarlos en zonas afectadas por dengue, con la intención de que la bacteria vaya extendiéndose progresivamente por toda la población de mosquitos, hasta que la inmensa mayoría de ellos sean portadores de la bacteria y no del virus.

 

Esta técnica no supone la eliminación de la población de mosquitos, que aunque molestos pueden tener un papel en su nicho ecológico, ni la introducción de organismos modificados genéticamente, ya que no se manipula el material genético del mosquito.

El proyecto comenzó en 2016 en Yogyakarta, una provincia en la isla de Java densamente poblada. De momento se ha conseguido una reducción de los casos de dengue en un 76% comparado con las áreas donde no se liberó el mosquito con Wolbachia. Los resultados finales de este proyecto se esperan en el 2020.



3. La ansiada vacuna contra la malaria

Encontrar una vacuna contra la malaria sigue siendo uno de los grandes retos de la ciencia. En el 2020 se tendrán ya datos de una prometedora vacuna que se está ensayando en Guinea Ecuatorial.

La malaria, o paludismo, es una enfermedad infecciosa causada por el parásito Plasmodium falciparum, que se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Se calcula que en 2017 hubo 219 millones de casos de malaria en el mundo y unas 435.000 muertes. El 92% de los casos y el 93% de los fallecimientos por la enfermedad se produjeron en la región de África. Tres son las razones por las que la malaria sigue siendo un problema de salud pública mundial: la resistencia de los mosquitos que la transmiten a los insecticidas, la resistencia del parásito Plasmodium a las drogas antimalaria y la falta de una vacuna eficaz contra la infección.

Obtener una vacuna eficaz está siendo muy difícil. En realidad podríamos decir que la malaria no es una, sino cuatro enfermedades distintas. El ciclo biológico del parásito es muy complejo y parte de él se lleva a cabo dentro del mosquito Anopheles que actúa de vector. Una de las fases de su ciclo ocurre en el interior del mosquito, donde el parásito se reproduce y se transforma en la forma infecciosa que infecta al hombre. Cuando el mosquito pica y transfiere el Plasmodiumal ser humano, una segunda fase del parásito se desarrolla cuando este viaja por el torrente sanguíneo, la tercera cuando se multiplica en el hígado de la persona infectada y una cuarta cuando infecta los glóbulos rojos y se reproduce de nuevo. Por esto, obtener una vacuna es tan difícil.


El ciclo biológico del parásito de la malaria

En la isla de Bioko en Guinea Ecuatorial se están ensayando una vacuna de la compañía Sanaria compuestas por esporozoitos vivos del parásito Plasmodium falciparum atenuados por radiación (PfSPZ) o administrados conjuntamente con cloroquina, una droga antimalaria (PfSPZ-CVac). Se trata de una iniciativa que hasta hace pocos años parecía imposible: un consorcio entre el gobierno africano, la compañía bio-farmacéutica, una ONG americana, instituciones académicas suizas y varias compañías americanas

Esta vacuna ya se había probado previamente en 2017 con un pequeño grupo de voluntarios y se demostró que era capaz de conferir una protección completa y duradera frente a la infección durante al menos diez semanas después de administrar la última dosis. Por esto es uno de los candidatos de vacuna contra la malaria más esperanzadores. Durante estos últimos años se ha realizado un ensayo de "campo" implicando a la comunidad de la pequeña isla de Bioko. Se está analizando su seguridad, optimizando la dosis, y la eficacia para proteger de la infección en una zona endémica. Los resultado finales se tendrán en el 2020. 



4. Acabar con la tripanosomiasis africana

La OMS espera eliminar del planeta la tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño en el 2020.

La enfermedad está causada por un parásito del genero Trypanosoma y es transmitida por la picadura de la mosca tse-tsé (Glossina spp.), que adquiere la infección de humanos o animales infectados por el parásito.  La enfermedad afecta principalmente a las poblaciones pobres en zonas rurales remotas de África. Si no se trata, la enfermedad normalmente es fatal.




Los medicamentos que se usan en la primera etapa de la enfermedad son poco tóxicos, por lo que cuanto antes se identifica la enfermedad, mejores son las probabilidades de curación. Pero el tratamiento es muy complicado, requiere un seguimiento del paciente durante dos años e implica el análisis en laboratorio de líquidos corporales. En etapas más avanzadas de la enfermedad  los medicamentos que se usan son tóxicos y complicados de administrar.

Aunque ha habido varios brotes epidémicos en el último siglo, desde mediados de los años 60 la enfermedad ha comenzado a estar controlada gracias a programas intensivos de control. Los últimos datos de la OMS confirman un descenso continuado de los casos de esta enfermedad en África: solo 977 casos nuevos en 2018, comparado con los 1.447 en 2017, 2.184 en 2016 y 9.875 en 2009 (se estima que en 1995 podría haber más de 300.000 casos). El objetivo es cero casos nuevos en 2020.

Read more


  1. Viaje Redondo
  2. Lifestyle Photography
  3. Lifestyle Blog Post Ideas
  4. Curiosidades Tortugas
  5. Lifestyle Diseases List
  6. Curiosidades X Files
  7. Viaje O Viajero
  8. Lifestyle Of Riyaz
  9. Viaje Que Es
  10. Lifestyle Kayaks
  11. Viaje 540
  12. Lifestyle 6X4Ft Resin Garden Shed
  13. How Many Lifestyle Stores Are There In India
  14. Curiosidades Yoongi
  15. Why Sedentary Lifestyle Is Bad
  16. Curiosidades Graciosas
  17. Curiosidades Xbox One S
  18. Lifestyle Express
  19. Curiosidades Windows 10
  20. Lifestyle Kids
  21. Lifestyle Without Sugar
  22. Viaje Gender
  23. Viaje Zombie Farmhand
  24. Viaje Way
  25. Lifestyle Near Cp
  26. Curiosidades Kim Jong Un
  27. Viaje Holiday Blend
  28. Viaje A Agartha
  29. Lifestyle Insurance
  30. Is Lifestyle Open
  31. Lifestyle With Sahiba
  32. Curiosidades Hombres Vs Mujeres
  33. Lifestyle Zone
  34. Lifestyle Newborn Photography
  35. How Lifestyle Affects Circulatory And Respiratory System
  36. Viaje 2 La Isla Misteriosa Actores
  37. Viaje Oro Reserva
  38. Curiosidades Juego De Tronos
  39. Viaje Y Turismo Pedraza
  40. Lifestyle 360 Pearland
  41. Viaje 6 Meses Sudamerica
  42. Curiosidades Inglaterra
  43. Viaje 2 La Isla Misteriosa
  44. Viaje O Viajero
  45. What Does Curiosidades Mean In Spanish
  46. Lifestyle Near Me Offers
  47. What Lifestyle Causes Diabetes
  48. Curiosidades Del Mundo
  49. Lifestyle Fitness Equipment
  50. Curiosidades Lisboa
  51. Curiosidades Resident Evil
  52. Lifestyle 550 Home Entertainment System
  53. How Lifestyle Choices Affect Health
  54. Lifestyle With A Conscience
  55. Curiosidades Will Smith
  56. Lifestyle Remodeling
  57. Viaje Na Viagem Londres
  58. Lifestyle Vacation Club
  59. Curiosidades Alien Vs Predator
  60. Lifestyle
  61. What'S Viajar Mean
  62. Curiosidades 1 Guerra Mundial
  63. Lifestyle Without Food Book
  64. Are Un Viaje
  65. Viaje Gold Bar Cigar
  66. Lifestyle Fitness Equipment
  67. Viaje Circa 45
  68. Curiosidades Estados Unidos
  69. Lifestyle District
  70. Curiosidades Bbb
  71. Curiosidades 3 Temporada Stranger Things
  72. Curiosidades Sobre Animais
  73. Lifestyle Large
  74. Curiosidades 101 Dalmatas
  75. Viaje 8 Dias Grecia
  76. Lifestyle Medicine
  77. Lifestyle Diseases
  78. Curiosidades Lgbt
  79. Curiosidades Yoonmin
  80. Viaje Skull And Bones
  81. Fiesta De 15 Años O Viaje
  82. Like Viaje
  83. Viaje Gender
  84. Curiosidades Leonardo Da Vinci
  85. Lifestyle Kuwait
  86. Viaje Zombie Antidote 2018
  87. Viaje 2 La Isla Misteriosa Pelicula
  88. Viaje Nueva Zelanda
  89. How Lifestyle Affects Consumer Behavior
  90. What'S Viajar Mean
  91. Viaje Wine
  92. Lifestyle 550
  93. Viaje Por Viajes
  94. Viaje 40 Años
  95. Viaje Jalapeno Phat
  96. Lifestyle Homes
  97. Curiosidades Tecnologia
  98. Viajes Quinto Sol
  99. Lifestyle With A Conscience
  100. Curiosidades Xiaomi Redmi Note 7
  101. Curiosidades The Circle Brasil
  102. Curiosidades De Plantas Vs Zombies 2
  103. Lifestyle 76
  104. Lifestyle With A Conscience
  105. Curiosidades Raras
  106. Lifestyle Blogs Like Goop
  107. Lifestyle Ireland
  108. Lifestyle Blogs Like The Tig
  109. Lifestyle Wellness
  110. Viaje Bruce Banner Cigar Review
  111. Lifestyle 45Cm Cabinets
  112. Viaje Onirico
  113. Lifestyle X3 Spa
  114. Curiosidades Mundo Animal
  115. Viaje 01
  116. 0917 Lifestyle
  117. Curiosidades Unorthodox
  118. Lifestyle Rich Gang
  119. Viaje Carretera Austral
  120. Curiosidades Inglaterra
  121. Viaje Zombie Andre
  122. Curiosidades Del Numero 0
  123. Viaje Hacia El Mar
  124. Viaje Cigars For Sale
  125. Lifestyle 48
  126. Viaje Near Me
  127. Curiosidades Rusia
  128. Viaje Con Los Derbez
  129. 007 Lifestyle
  130. Viaje Fin De Curso
  131. Lifestyle Vape
  132. Viaje 3
  133. Curiosidades Woodstock
  134. Viaje 50 Cumpleaños
  135. Curiosidades Umbanda
  136. Viaje Redondo A Cancun
  137. Lifestyle District
  138. Curiosidades Hoy
  139. Curiosidades Con Mike
  140. Lifestyle Remodeling

7/20/2020

VIETNAM 13: Hué I, Ciudad Imperial

3 de enero de 2020 Dedicamos todo aquel el día a explorar la Ciudad Imperial de Hué, la antigua morada de los últimos emperadores vietnamitas. Por la tarde dimos una vuelta por el mercado de Dong Ba para acabar de completar la jornada. Después de unos días descansando poco y cambiando a menudo de alojamiento, aquel día nos lo tomamos con tranquilidad. Íbamos a tener toda la jornada para visitar tranquilamente la Ciudad Imperial de Hué, un lugar que se suele considerar una visita de medio día. Después del buen desayuno que comimos en el alojamiento, nos acercamos caminando a las taquillas del monumento. Allí la venta de entradas era algo caótica, ya que existían diferentes opciones (no del todo claras) dependiendo de si se incluyen las entradas a otros lugares históricos. En nuestro caso compramos la entrada combinada para la Ciudad Imperial y 3 Tumbas Imperiales (que pensábamos visitar al día siguiente), la cual tiene una validez de dos días consecutivos (530.000 VND por persona, unos 21 €).
3 de enero de 2020
Dedicamos todo aquel el día a explorar la Ciudad Imperial de Hué, la antigua morada de los últimos emperadores vietnamitas. Por la tarde dimos una vuelta por el mercado de Dong Ba para acabar de completar la jornada.
Después de unos días descansando poco y cambiando a menudo de alojamiento, aquel día nos lo tomamos con tranquilidad. Íbamos a tener toda la jornada para visitar tranquilamente la Ciudad Imperial de Hué, un lugar que se suele considerar una visita de medio día. Después del buen desayuno que comimos en el alojamiento, nos acercamos caminando a las taquillas del monumento. Allí la venta de entradas era algo caótica, ya que existían diferentes opciones (no del todo claras) dependiendo de si se incluyen las entradas a otros lugares históricos. En nuestro caso compramos la entrada combinada para la Ciudad Imperial y 3 Tumbas Imperiales (que pensábamos visitar al día siguiente), la cual tiene una validez de dos días consecutivos (530.000 VND por persona, unos 21 €). Las otras opciones que existen es la de sólo la Ciudad Imperial, la combinada con 2 tumbas y la combinada con todos los lugares históricos de Hué (para los detalles, consultad esta web actualizada).
La historia de Hué va íntimamente ligada a la dinastía Nguyen, la última de las que reinaron en Vietnam. Fue fundada en el siglo XIX al ascender al trono el emperador Gia Long, uno de los reyes vietnamitas más importantes de su historia, al lograr unificar todo Vietnam. Decidió mover la capital de Hanoi a Hué, donde se hizo construir una gran Ciudad Imperial a imagen y semejanza de la Ciudad Prohibida de Pekín. Los Nguyen gobernaron sobre el país hasta la proclamación de la independencia de Vietnam tras la 2ª Guerra Mundial. En ese momento empezó una guerra contra el poder colonial francés, que no aceptó la independencia vietnamita, y precisamente la Ciudad Imperial (en aquel momento, abandonada) sufriría las consecuencias en forma de serios daños. Éstos fueron todavía mayores durante la Guerra de Vietnam contra los estadounidenses, ya que el Vietcong se atrincheró allí dentro durante una de sus incursiones al sur de Vietnam. Después de estos dos conflictos más del 90 % de los edificios fueron destruidos o seriamente dañados. Afortunadamente, en los años posteriores se reconstruyeron algunos de ellos, lo que permitió incorporar la Ciudad Imperial en el Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Accedimos a la Ciudad Imperial por la puerta de Ngo Mon, su entrada principal. Aquí pudimos ver el foso que rodea todo el recinto, y la fortificación de la puerta nos hacía pensar que estábamos entrando en una fortaleza militar. Dentro el aspecto es diferente, incluso el de la misma puerta, que estaba más decorada por la cara que mira al interior. Nos encontramos ante un pasillo que atravesaba un estanque de lotos, que era de uso exclusivo para el emperador. Al final encontramos el palacio de Thai Hoa, donde el emperador oficiaba las recepciones oficiales. Nos pareció un edificio relativamente austero, con solo finas decoraciones en el tejado. Comparativamente eran mas decorados los edificios que encontramos inmediatamente al norte, que formaban la Sala de los Mandarines, en las que los altos funcionarios preparaban las ceremonias de la corte. Sus dos edificios eran completamente fascinantes, de lo mejor de toda la Ciudad Imperial.
Entrando por la puerta de Ngo Mon
Cruzando la pasarela hacia el palacio de Thai Hoa
Detalles del palacio de Thai Hoa
Sala de los Mandarines
Sala de los Mandarines, donde aparecen los símbolos chinos de la longevidad (abajo)
Junto a estos edificios debía estar el palacio de Can Chanh, que el emperador usaba para sus quehaceres diarios, pero fue completamente destruido y no queda más que una explanada vacía; solo se han reconstruido una serie de bellos corredores de madera de color rojizo. Tampoco queda nada de la Ciudad Púrpura Prohibida, donde estaban las dependencias de uso exclusivo del emperador. Hoy tan solo hay una gran llanura llena de hierba que le daba aquel lugar un cierto aire de abandono. Esa es una tónica en la Ciudad Imperial: algunas zonas se ven muy chulas y están muy reconstruidas, y en otras no hay absolutamente nada.
Corredores del palacio de Can Chanh
Después de ver el centro de la Ciudad Imperial, continuamos la visita en sentido inverso de las agujas del reloj. Seguir la visita nos resultó un poco difícil, ya que había pocos carteles que te indicaran ante que edificio te encontrabas, y en el plano general que había en la entrada hallamos algunos errores de situación. Por ejemplo, al empezar nuestra ruta hacia el este nos encontramos ante el Nhat Thanh Lau, un edificio simplemente precioso que no aparecía en el mapa ni en ningún sitio. A su lado está uno de los más populares, el Teatro Real, con su interior perfectamente reconstruido que muestra además una selección de instrumentos musicales tradicionales. De hecho, el nha nhac, el tipo de música que se tocaba en las cortes reales vietnamitas, está inscrito en el Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad de la Unesco.
El imponente Nhat Thanh Lau
Interior del Teatro Real
A continuación torcimos hacia el norte y entramos en el Vuon Thieu Phuong, el Jardín Real, sin duda uno de los lugares más bellos y bucólicos de todo el complejo. Es un conjunto de corredores que atraviesan jardines llenos de bonsáis y ríos artificiales sencillamente preciosos. A su lado está el inmenso jardín de Co Ha, con diversos lagos y caminos ajardinados por los que sin duda el emperador podía dar largos paseos. Si éste prefería leer, un poco más al oeste tenía su Sala de Lectura (Thai Binh Lau), uno de los edificios más espectaculares de todo el complejo. Su exterior está cubierto de finos mosaicos y pequeñas figuras fascinantes, para disfrutarlas lentamente mientras aprecias todos sus detalles. Sin duda, es uno de sus edificios mas singulares de toda la Ciudad Imperial.
Vuon Thie Phuong
Vuon Thie Phuong
Jardín de Co Ha
Sala de Lectura del Emperador
Decoraciones de la Sala
Siguiendo hacia el oeste volvimos a atravesar las praderas otrora ocupadas por la Ciudad Púrpura Prohibida. Esta zona del norte de la Ciudad Imperial debía estar ocupada por el palacio de Khon Thai, la residencia de la concubina real, de la que actualmente solo han reconstruido un par de pequeños edificios de forma hexagonal. Un poco más al oeste dimos con Cung Dien Tho, el lugar de las actividades diarias de las reinas madre de la dinastía Nguyen. Y un poco más al norte estaba la Residencia Truong Sanh, con una espectacular puerta monumental de entrada. Esta era la residencia oficial de la reina madre: un imponente edificio rodeado de un lago y lleno de los símbolos chinos de la longevidad. Volvimos a Cung Dien Tho, donde había un bello pabellón de madera junto un estanque en el que había una cafetería, así que hicimos una parada para recargar fuerzas comiendo algo.
Palacio de Khon Thai
Cung Dien Tho
Entrada a la residencia Truong Sanh
Residencia Truong Sanh
La última parte que exploramos fue su cuadrante sudoccidental, donde se encuentra el templo de To Mieu. Es una especie de santuario en honor a todos los emperadores Nguyen que gobernaron Vietnam. Su núcleo lo forman el fascinante pabellón Hien Lam y el dicho templo, que alberga los sepulcros de los Nguyen. Entre ellos se encuentran las Nueve Urnas Dinásticas, que simbolizan los nueve emperadores de la dinastía Nguyen. Una de las urnas era más grande y decorada, y correspondía a Gia Long, el fundador de la dinastía. Esa veneración por los orígenes está presente también en el templo de Hung To Mieu, situado un poco más al sur, dedicado precisamente a los padres de Gia Long.
Entrada del templo de To Mieu
Templo de To Mieu (izq.) y algunas de las 9 Urnas Dinásticas (dcha.)
Pabellón de Hien Lam
Entrada del Hung To Mieu
Con esto dimos por concluido nuestro recorrido por la Ciudad Imperial de Hué. La visita nos gustó mucho, nos pareció absolutamente fascinante e imprescindible para comprender la historia de los dos últimos siglos en Vietnam. Es cierto que puede parecer decepcionante comparándola con la Ciudad Prohibida de Pekín, pero hay que tener en cuenta que la de Hué es mucho más moderna y que tuvo que ser reconstruida hace relativamente poco. En total invertimos en la visita unas 5 horas y media, para verlo todo con profundidad y tranquilidad, y todavía nos quedó por ver algún templo menor. Hay gente que combina esta visita con las Tumbas Imperiales (que nosotros veríamos, también con tranquilidad, el día siguiente). Esto es factible si se madruga y se hace una visita más selectiva, viendo solo los lugares mas interesantes de la Ciudad.
Salimos de la Ciudad Imperial por su puerta este, Cua Hien Nhon, ricamente decorada y muy bien restaurada. Nuestra intención era apurar lo que quedaba de tarde en el mercado de Dong Ba, el más grande y popular de la ciudad, y situado precisamente al este de la Ciudad Imperial. Cuando llegamos empezaba a llover con insistencia, así que empezamos visitando su parte cubierta, donde están los puestos de ropa, menaje, especias, etc. Pero a nosotros siempre nos parece mas interesante la parte de la comida, un sitio ideal para ver el trasiego de la gente local haciendo sus compras diarias. Estaba instalada en el exterior del mercado, con puestos generalmente pequeños, en los que los campesinos habían traído a la ciudad lo que habían recolectado hacía poco en sus campos. Una cosa que nos llamaba la atención era que los clientes entraban dentro de esta parte con sus motos y a menudo ni se apeaban para comprar. Hacía mal a la vista ver las motos circulando a escasa distancia de los puestos de carne, con las viandas expuestas al aire libre. Nos pareció un sitio muy recomendable para ver vida local en Hué.
Puestos repletos de productos del interior de mercado de Dong Ba
Exterior de Dong Ba, con puestos llenos de todo tipo de alimentos
Comprando carne desde la moto
Decidimos ir volviendo hacia el centro y como comenzó a diluviar nuevamente decidimos guarecernos tomando algo en la cafetería The One. La verdad es que el local tiene un ambiente agradable y buen wifi, y tomamos un buen café latte y un chocolate caliente, acompañado de un par de pastelillos que hacían allí mismo (137.000 VND en total, unos 5 €). Después regresamos al hotel para darnos una buena ducha y descansar un rato. Para cenar decidimos ir a un restaurante que nos había recomendado la propietaria de la guesthouse, el Hahn. Lo bueno de este restaurante es que ofrece varios menús degustación con diferentes platillos tradicionales vietnamitas. El que elegimos incluía banh khoai (una especie de pancake relleno con gambas, cerdo y verduras), banh beo (una especie de pastel desmigado de arroz mezclado con ingredientes frescos y gambas), nem lui (una divertida brocheta de cerdo ensartada en un tallo de lemongrass), nem ran (los típicos rollitos fritos) y goi cuon tom thit (rollitos de primavera rellenos de verdura y gambas). Como no sabíamos si era muy grande pedimos además un plato de fideos con cerdo a la barbacoa. Neus disfrutó de lo lindo del menú, ya que tenía varios platos que hacía tiempo que quería probar en Vietnam. Junto a un par de cervezas, la cena nos salió por 195.000 VND (casi 8 €). Nos pareció un restaurante fantástico para quien quiera probar comida tradicional vietnamita buena y variada.
Fideos con cerdo asado
Nuestro menú: banh beo (arriba izq.), nem lui (arriba dcha.), nem ran y banh khoai (abajo izq.) y goi cuon (abajo dcha.)

< Anterior día  Siguiente día > 
Vietnam 11-12: Phong Nha Vietnam 14: Hué II, tumbas imperiales

Related word

  1. Viaje Uzbekistan Politours
  2. Curiosidades Que Vc Nao Sabia
  3. Lifestyle Resort
  4. Why Lifestyle Is Important For Modern Life
  5. Viaje Farmhand Andre
  6. Viaje Internacional
  7. Curiosidades Urano
  8. For Lifestyle In French
  9. How Many Lifestyle Sports Shops In Ireland
  10. Curiosidades Japão
  11. Curiosidades Finlandia
  12. Viaje Zombie Farmhand Andre For Sale
  13. Viajes Y Mas
  14. Viaje 1 De Mayo Animal Crossing
  15. Curiosidades How To Get Away
  16. Lifestyle For Type 1 Diabetes
  17. Lifestyle Shoes
  18. Lifestyle Jaipur
  19. Viaje Na Viagem Los Angeles
  20. Lifestyle Australia
  21. Lifestyle Podcasts
  22. Lifestyle Games Like Sims
  23. Is Viaje A Word
  24. Lifestyle 18 Apartment
  25. Verb For Viaje
  26. Viaje Ricardo Arjona Letra
  27. Curiosidades Please Like Me
  28. Viaje Jalapeno Cigar 2020
  29. Curiosidades Psicologicas
  30. Is Viaje Feminine
  31. Lifestyle Uk
  32. Lifestyle 48
  33. Viaje Vs Viajar
  34. Curiosidades Corpo Humano
  35. Curiosidades Animales
  36. Lifestyle Block
  37. Viaje Platino
  38. Curiosidades Italia
  39. Lifestyle News
  40. Is Lifestyle One Word
  41. Viaje Wikipedia
  42. Can Lifestyle Changes Reverse Coronary Heart Disease
  43. Curiosidades When Calls The Heart
  44. Lifestyle Voucher
  45. Curiosidades Italia
  46. Curiosidades Plants Vs Zombies
  47. Viaje En El Tiempo
  48. Agencia De Viaje 002
  49. How Many Lifestyle Blocks In Nz
  50. Curiosidades Religiosas
  51. Curiosidades Russia
  52. 69 Curiosidades De Dragon Ball
  53. Lifestyle Z Square Kanpur
  54. Lifestyle Garden Furniture
  55. Lifestyle Galaxy
  56. Curiosidades 5 Sentidos
  57. Curiosidades Xbox One S
  58. Why Nirmal Lifestyle Mulund Closed
  59. Lifestyle Like A
  60. Curiosidades One Piece
  61. Lifestyle Realty
  62. Lifestyle 48 Series Iii
  63. Curiosidades Sobre Animais
  64. Lifestyle Online
  65. Curiosidades Handebol
  66. Curiosidades Futebol
  67. Lifestyle Vlog Ideas
  68. Curiosidades Perros
  69. Curiosidades Volver Al Futuro
  70. Who Sells Viaje Cigars
  71. Curiosidades Sobre O Brasil
  72. Viaje 8 Dias Egipto
  73. Lifestyle And Mental Health
  74. Curiosidades Resident Evil
  75. Are Lifestyle Sports Open
  76. Is Lifestyle An Indian Brand
  77. Curiosidades Bolivia
  78. What Is Curiosidades Mean In English
  79. Lifestyle Games Like Sims
  80. Lifestyle Kurtis
  81. Viaje Oro
  82. Curiosidades Wikipedia
  83. Curiosidades De Japon
  84. Curiosidades 3M
  85. Are Lifestyle Diseases Caused By Cultural Changes
  86. Curiosidades Paris
  87. Curiosidades España
  88. Lifestyle 550 Home Entertainment System
  89. Viaje Zombie
  90. Lifestyle Insurance
  91. Another Word For Viaje
  92. Lifestyle Questions
  93. Viaje The Hulk
  94. Lifestyle Of Riyaz
  95. 013 Lifestyle Nelspruit
  96. Curiosidades Fisica
  97. Curiosidades Ultimo Capitulo Friends
  98. Lifestyle Diseases List
  99. 69 Curiosidades De Dragon Ball
  100. Curiosidades España
  101. Curiosidades William Shakespeare
  102. With Lifestyle Meaning
  103. Curiosidades Interesantes
  104. Curiosidades Plants Vs Zombies
  105. 65 Curiosidades Del Mundo
  106. Lifestyle Options
  107. Are Lifestyle Condoms Vegan
  108. How Many Lifestyle Apps Are There
  109. Viaje Fest
  110. Curiosidades The Walking Dead
  111. Lifestyle Centre
  112. What Lifestyle Do You Want
  113. 013 Lifestyle Nelspruit
  114. Curiosidades Toy Story
  115. Curiosidades Musica
  116. Curiosidades Sobre Gatos
  117. Viaje Birthday Blend 2020 Review
  118. Lifestyle 28 Bose
  119. Lifestyle Communities
  120. Curiosidades Titanic
  121. Will Lifestyle Stores In Mumbai
  122. Viaje Y Descubra
  123. Curiosidades Batman Vs Superman
  124. Lifestyle Examples
  125. Lifestyle Blog Names
  126. Viaje 4 Dias España
  127. Curiosidades Whatsapp
  128. Lifestyle Near Me
  129. Viaje Espacial
  130. With Lifestyle Meaning
  131. Curiosidades De 007 Skyfall
  132. Curiosidades Koalas
  133. Lifestyle Bowl Chipotle
  134. Viaje Zombie Farmer Bill Hatchet
  135. Curiosidades Wikipedia
  136. Viaje Zombie Antidote
  137. Viaje De Los Derbez