7/13/2020

Mary S. Young: Una Botánica, Un Joven, Dos Burros Y Un Desierto (Trans-Pecos, 1914).




"AUGUST 16
Another Sunday. We finished our last bit of bacon this morning, and our hominy. Carey brought up a lot of ripe and unripe peaches and it would not look well to write down how many we ate. So many, however, that we got along with nothing else for dinner but beans. This sounds like the diary of someone on an arctic expedition. The interesting item each day is how much food there is left. I want, if I can without starving Carey, to make it last over Tuesday so we can drive over to Livermore region Monday night and camp, and let me do a little more collecting."

           Ser la pequeña de ocho hermanos y la única chica, en el caso de Mary Sophie Young (1872-1919), parece ser que fue un buen entrenamiento para enfrentarse a cualquier contingencia. Había nacido en Ohio, hija de un pastor episcopaliano. Terminado el bachillerato en 1895, se dedicó a la enseñanza, ejerciendo por varios estados. Al mismo tiempo, estaba matriculada por correspondencia en la Universidad de Chicago, donde obtuvo un Ph. D. en botánica en 1910 y donde publicó varios trabajos sobre morfología de plantas. Ese mismo año se incorporó como botánica en la Universidad de Texas y, en 1912, ya tenía a su cargo un curso de taxonomía y era la conservadora del herbario de la Universidad. Desde este cargo se dedicó a explorar y recoger plantas en los alrededores de Austin, tanto para incrementar el Herbario como para intercambiar material con otras instituciones. Pero su zona de exploración preferida fue el área de Trans-Pecos, adonde se trasladó en los periodos no lectivos de los veranos de los años 1914 al 1918, con la excepción del año 1917, cuando se desplazó más al norte, para explorar Palo Duro Canyon, en la región de Panhandle, cerca de Amarillo.

           

            Trans-Pecos es como se denomina en Tejas el territorio al occidente del río Pecos, con el Río Grande como límite meridional y occidental; comprende unos 16.000 km2 y corresponde a la parte tejana del desierto de Chihuahua. A comienzos del siglo XX era un territorio despoblado más o menos como hoy día, si se excluye la población de El Paso y bien desconocido desde el punto de vista botánico. Y es aquí donde decidió dirigirse Mary S. Young para recolectar plantas durante los veranos de 1914-16 y 1918. Durante el primer año llevó un diario personal con el día a día, anotando eventos y pensamientos con gran libertad, parece ser que sin ninguna intención de difundirlos. Los publicó, aunque 48 años después, su colega en el Departamento de Botánica Benjamin Carroll Tharp (1885-1964).

 

Mary S. Young y Carey Tharp [Tharp & Kielman, 1962]

            El año 1914, acompañada de un joven de 17 años, Carey Tharp estudiante de matemáticas y hermano pequeño de su colega Benjamin, llegaron en tren a Marfa, donde compraron dos burros y suministros para comer. Armados con dos pistolas un Colt automático del 25, que era el que ella llevaba en Austin cuando regresaba a casa por la noche, y un revólver del 22 de cañón largo y una caja de herborizar, se fueron hacia el desierto. El relato comienza el día 2 de agosto, cuando llegan a Marfa en tren desde Austin y se detiene el 15 de septiembre, cuando están volviendo en diligencia desde Candelaria hacia Valentine, donde hay que suponer que toman el tren de regreso. El objetivo era explorar las montañas Davis, al norte de Marfa, y el valle de Ruidosa Hot Springs, al oeste, muy cerca del Río Grande.

Mary Young con los burros y el carruaje [Tharp & Kielman, 1962]


            El primer día, incluso antes de salir de Marfa, ya se les había volcado la carga de los burros y aunque intentan arreglarlo, no hay manera de enderezarla. La escena debía ser bastante cómica, hasta el punto en que una familia que vivía en las últimas casas del pueblo se apiadan y les ayudan a conseguir un pequeño carruaje, una especie de calesa de dos ejes, con asiento frontal y sin cubierta, que pueden tirar los burros. Las montañas Davis están a unos 35 km. La adaptación al medio es rápida: los primeros días ya hay que dormir bajo las estrellas y coger el agua de ríos y pozos, algunos embarrados; pero lo más difícil es dirigir los burros, que todo el tiempo hacen honor a su mala fama. El día 6 llegan a un valle al pie de las montañas, y se instalan en una barraca de adobe abandonada hace tiempo. Será su campamento base en la exploración de los alrededores y en sus intentos de llegar al pico Livermore, que con casi 2.500 m es uno de los más altos de Texas aunque la plataforma de Marfa, sobre la que se levanta, está a unos 1.500 m de altitud. Durante la segunda quincena de agosto hacen tres intentos de acceso al pico, pero el desconocimiento del terreno, la ausencia de senderos y la serie de valles y acantilados les impiden llegar a la cima, aunque en el segundo intento se quedan muy cerca, aunque han de retroceder por una tormenta. La zona es interesante paisajísticamente, con agua en los arroyos y bosques de robles en las montañas, y con sabinas y pinos esparcidos y las recolecciones son provechosas. También tienen encuentros repentinos, un día con un oso negro joven que huye a toda prisa, otro con una serpiente de cascabel que acaba matando. Entretanto, los días que permanecen alrededor de la barraca, ella se dedica a secar las plantas y herborizar por los alrededores, mientras que Carey se aplica todo el tiempo a los ejercicios de matemáticas, que debe enviar a la Universidad en septiembre.



            El día 1 de septiembre abandonan la barraca e inician la marcha hacia el valle de Ruidosa Hot Springs, donde llegarán el día 4. Después de encontrar todo el camino lleno de barro, hacen una primera parada en el pueblo de Valentine, donde se aprovisionan y pueden reemplazar los zapatos y la ropa de Carey, ya muy dañados. Continúan hacia Candelaria, a orillas del Río Grande, pero se les pone a llover a cántaros y como bajo la calesa también se mojan, deciden seguir adelante a pesar de la lluvia. Hacia el anochecer llegan a un rancho, donde un mejicano les da de comer y el propietario, confundiéndolos con buhoneros, les deja dormir en el establo con las vacas. En Candelaria alquilan una tienda de campaña y se van hacia el valle de las fuentes termales. Allí instalan la tienda cerca del río, arreglan una charca de agua para bañarse, y se tratan con algunos de los termalistas, temporales o más o menos permanentes, de los alrededores.

 
Ruta de ida, de unos 200 km, entre Marfa y Ruidosa Hot Springs. El regreso fue en diligencia desde Candelaria [de Google Earth]

            El diario presenta entradas casi a diario, relatando los acontecimientos cotidianos, extraordinarios o no, pero también incluye reflexiones y pensamientos. El estilo es concreto, a menudo gracioso, nunca perdiendo la oportunidad de reírse de sí misma o de su compañero, sobre todo cuando ella se obsesiona con la merma de las provisiones, describe sus peleas con los burros o comenta los encuentros con diferentes animales. Pero también se emociona con los paisajes y los silencios que los rodean. Y también explica las labores del hogar cuando toca coser alguna pieza de ropa, cocinar o hacer la colada. La comida, o más bien hay que decir la obsesión por su escasez, es uno de los temas recurrentes del relato mientras están en las montañas Davis. Al aprovisionamiento inicial en Marfa –harina y sémola de trigo y de maíz, cerdo salado, frijoles, mantequilla, pan..., añaden unos pocos víveres que les venden en alguno de los ranchos por donde pasan, pero no sin hacerse de rogar: harina, azúcar, café, arroz, cerdo salado. La mantequilla y el pan ya desaparecen los primeros días, cuando una noche unos caballos medio salvajes saquean su despensa. En cambio, pueden cocinar algún conejo, y también lo intentan con alguna ardilla de tierra y con una especie de liebre pequeña, pero parece que la experiencia gastronómica es más bien frustrante. El viaje desde las montañas Davis hasta Ruidosa Hot Springs es dificultoso por culpa de la lluvia y el barro, pero el humor sigue haciendo acto de presencia. También sorprende la descripción que hace de los personajes con que se encuentran, siempre breve y esquemática, pero también siempre una excusa para hacer aparecer una sonrisa en el lector.



            El diario publicado lleva numerosas notas a pie de página, aclaratorias de las circunstancias del viaje. Son obra de Benjamin C. Tharp y Chester V. Klieman y mayoritariamente son precisiones sobre topónimos o personajes que se mencionan en los diarios, en un intento de poder reconstruir, hacia el 1960, lo más fielmente posible la ruta de 1914. Benjamin también recurre a los recuerdos de su hermano Carey o de algunos de los protagonistas o de sus descendientes, para complementar o acotar algunos apuntes del diario.



            A Mary Sophie Young le detectaron un cáncer en febrero de 1919 y murió al mes siguiente. Durante la expedición de 1914 hizo 391 colecciones, y en los poco más de seis años que estuvo a cargo del herbario, éste pasó de los 2.500 números a los 16.000. Sus dos libros, sobre las claves y el catálogo de la flora de los alrededores de Austin, publicados póstumamente, han estado en circulación y uso durante muchos años.



Tharp, B.C. & Ch.V. Kielman (1962). Mary S. Young's Journal of Botanical Explorations in Trans-Pecos Texas, August-September, 1914. Texas State Historical Association. The Southwestern Historical Quarterly65(3): 366-393; 65(4): 512-538. [Se puede leer en JSTOR]

Continue reading

La Iglesia Del Monasterio De Santa María De Oseira, En Orense

El Monasterio cisterciense de Santa María de Oseira se ubica en una zona abrupta en la Sierra Martiñá que se conocía como "Ursaria" por la abundancia de osos (derivación del latín Ursus), en la...

Continuar leyendo...Read more

¿Qué Gana Una Empresa Al Patrocinar A Un Museo?




En los últimos años, ha habido un interés creciente de las Ciencias de la Comunicación por comprender los aspectos comunicacionales asociados a los problemas de financiación de las organizaciones culturales, especialmente los que se vinculan con las practicas del mecenazgo y patrocinio. Ocurre que la relación entre los museos y las donaciones provenientes de mecenas privados es anterior al vínculo de estas instituciones culturales con el mercado o el Estado. 



Fuente: https://www.nationalemuseumweek.nl/  Patrocinio de banco ING Holanda


El término mecenazgo significa, en la actualidad, algo muy distinto de lo que históricamente se ha utilizado, salvo en el hecho en sí de que hoy se siga llamando mecenas a quien protege de alguna manera la producción de obras de arte, su difusión social y el bienestar de quienes las realizan. Quizás el matiz diferencial más acusado al respecto en el mundo contemporáneo tenga que ver con que esta actitud benefactora en favor de las artes se haya convertido en un deber público y no solo privado. Actualmente, la protección del arte es considerada un servicio público a cargo del Estado, dejando en manos privadas la correspondiente labor subsidiaria, tanto más necesaria cuanto que el arte no es una actividad programable, y, menos, en el seno de un sistema liberal capitalista. En este sentido, el primer problema del mecenazgo es lograr un anclaje eficaz entre la acción pública y privada, para lo cual es imprescindible conocer y evaluar la experiencia acumulada con vistas a examinar la situación y estrategias del presente. 

Evidentemente, en el tema del mecenazgo se mezclan aspectos de muy diversa índole, políticos, económicos, jurídicos y culturales, que no cabe obviar, como tampoco la compleja trama de agentes que intervienen en su desarrollo. El conocimiento acumulado sobre el mecenazgo cultural moderno reconoce a los museos, por ejemplo, como receptores privilegiados de los aportes de las empresas y las fundaciones. Lo que para los museos es una fuente de financiamiento, es (al mismo tiempo) para las empresas modernas, un mecanismo de comunicación institucional y proyección de su imagen. Con un peso creciente en los presupuestos de estas organizaciones, el mecenazgo ocupa además un lugar bien definido en la historia de la cultura occidental. Se trata de una de las experiencias más recurrentes entre las modalidades de financiación de la cultura y las artes. Los museos, por su parte, son probablemente dentro de la cohorte de las organizaciones culturales, los más antiguos y venerables espacios para la cultura y la creación. Las empresas chilenas, usando las leyes que rigen a las donaciones modales desde comienzos de los años 90, hacen frecuentes aportes a la financiación de proyectos culturales. Los museos del país, pese a las ingentes cantidades de visitas que reciben y a los atributos positivos que se asocia a su imagen (Bastías Sekulovic, 2012), no suelen estar entre sus principales beneficiarios.

Teóricamente, en un contexto de restricciones presupuestarias y disminución de las audiencias, para los museos las empresas donantes deberían constituir un público estratégico (stakeholders). Sin embargo, un estudio acucioso es probable que muestre que la imagen que los museos proyectan hacia estos públicos no está contribuyendo a las posibilidades de allegar mayores recursos a su financiación. Desde el ámbito de la comunicación corporativa, sabemos que la imagen que los museos –y las organizaciones en general-proyectan depende en buena parte de su capacidad de gestión de la comunicación, es decir de la puesta en práctica de sus competencias comunicacionales, a las que ya nos hemos referido con anterioridad.




Si esa función –la comunicacional- de la gestión museal no se realiza adecuadamente, es poco probable que el museo encuentre respaldo al desarrollo de sus proyectos por parte de la empresa y la comunidad. Así, si las organizaciones culturales, como los museos por ejemplo, que  no cuentan con el favor de una parte de la comunidad –y una muestra de ello podría ser que no reciben donaciones- sería indicativo de que no están haciendo todo lo debido para el logro de su misión. Al menos no estarían contribuyendo al establecimiento de una relación madura entre el sector público y los privados para contribuir conjuntamente al bien común, aspecto que ha sido declarado como deseable desde el punto de vista de las políticas culturales que rigen al sector en Chile (Antoine, 2013). 

Aspecto que ha sido puesto de relieve recientemente cuando desde la organización pública de los museos chilenos se promueve la creación de un sistema nacional de museos orientado, entre otros aspectos, a "fortalecer la capacidad de gestión de los museos en Chile, propiciando la inversión pública y privada en ellos", reconociendo la falta de financiamiento adecuado en la mayoría de los museos: "Si bien, durante las dos últimas décadas han aumentado significativamente los recursos públicos y privados para el área de los museos –principalmente para infraestructura, equipamiento y proyectos expositivos- aún son muchos los museos que no cuentan con los recursos financieros suficientes para poner en valor nuestro patrimonio y para abordar los múltiples desafíos que surgen de su rol actual"(DIBAM, 2015).

Related links


  1. Lifestyle Of Tiger Shroff
  2. Curiosidades Gatos
  3. Lifestyle Vape
  4. Lifestyle 5Th Wheel
  5. Curiosidades Raras
  6. Curiosidades 5S
  7. Why Lifestyle Is Important For Modern Life
  8. Lifestyle 8880 Dumaguete
  9. Curiosidades Hormigas
  10. Buen Viaje Which Language
  11. Curiosidades Aleatorias
  12. Curiosidades Sobre Two And A Half Man
  13. Curiosidades Volver Al Futuro
  14. Viaje Uzbekistan
  15. Viaje Olvidado
  16. Lifestyle 127
  17. Curiosidades 8 Mile
  18. Viaje Entre Regiones
  19. Curiosidades Nutritivas
  20. Viaje Mas Largo
  21. Viaje Can Yaman España
  22. Viajes Quinto Sol
  23. Lifestyle Quotes In Hindi
  24. Lifestyle Gift Card
  25. Curiosidades Friends
  26. Lifestyle 48 Series Iii
  27. Viaje Jalapeno Cigar
  28. Viaje Wine
  29. Lifestyle Fashion
  30. Curiosidades 2019
  31. Curiosidades Zelda
  32. Lifestyle Of Mukesh Ambani
  33. Viaje Jalapeno Phat
  34. Viaje Feminine Or Masculine Spanish
  35. Curiosidades Sobre 007
  36. Curiosidades Perros
  37. Viajar Vs Recorrer
  38. Curiosidades Interesantes
  39. Viaje Skull And Bones Red
  40. Viaje Tiempo Atras Lyrics
  41. Lifestyle 535 Series Ii
  42. Viaje Uber
  43. Lifestyle 12 Series Ii System
  44. Viaje Farmer Bill Hatchet
  45. Viaje Queretaro
  46. Lifestyle Landscaping
  47. 4 To Viaje De Colon
  48. Curiosidades 3 É Demais
  49. Lifestyle 600 Vs 650
  50. Viaje Oro Reserva Vor No. 5
  51. Curiosidades 007 Goldeneye N64
  52. Lifestyle Quizzes
  53. Viaje Jalapeno Phat
  54. Viaje Perdido
  55. Lifestyle Where You Don'T Move
  56. Lifestyle
  57. Who Lifestyle Definition
  58. 68 Curiosidades Sobre Israel
  59. Viaje 6 Dias Marruecos
  60. Curiosidades Que Olvidaras En 5 Minutos
  61. How Lifestyle Diseases Can Be Prevented
  62. Curiosidades En El Mundo
  63. Lifestyle 2.0
  64. Curiosidades Animais
  65. Curiosidades Bbb
  66. Lifestyle Asia
  67. Viaje Zombie
  68. How Much Is Lifestyle Lift
  69. Viaje Carretera Austral
  70. Viaje Riviera Maya
  71. Viaje Mitico
  72. Viaje Virtual A Disney
  73. Lifestyle Vs Trojan Condoms
  74. Viaje La Isla Misteriosa 1
  75. Curiosidades De Chile
  76. What Does Curiosidades Means In English
  77. Curiosidades Estados Unidos
  78. Curiosidades Con Mike Edad
  79. Lifestyle Youtube Channel Ideas
  80. Lifestyle Garden Aruba
  81. Lifestyle Blogs Like The Tig
  82. Curiosidades Que Ninguém Sabe
  83. Viaje 7 Dias Galicia
  84. Curiosidades 2 Guerra Mundial
  85. Viaje Luna
  86. How Lifestyle Affects The Condition Of The Skin
  87. Lifestyle 94 India
  88. Viaje Ou Viaje
  89. Can Lifestyle Changes Reverse Hypertension
  90. Viaje A Cancun
  91. Lifestyle X Performance
  92. Curiosidades Windows
  93. Curiosidades Sobre Friends
  94. Viaje Maldivas
  95. Curiosidades Wikipedia
  96. Curiosidades Yu Yu Hakusho
  97. Viaje Que Significa
  98. Curiosidades India
  99. Lifestyle Medicine
  100. Lifestyle Diseases List
  101. Curiosidades Estranhas
  102. Viaje Gold Bar Cigar
  103. Lifestyle Museum
  104. What Does Curiosidades Mean In Spanish
  105. Lifestyle When Pregnant
  106. Lifestyle Screens
  107. Curiosidades Random
  108. Viaje Feminine Or Masculine Spanish
  109. Viaje 9 Dias Nueva York
  110. Lifestyle Brands Like Goop
  111. Curiosidades Rio De Janeiro
  112. Lifestyle Websites Like Goop
  113. How To Say Viaje In Spanish
  114. Lifestyle 72 Stafford Lane
  115. Lifestyle Magazine
  116. Viaje Tiempo Atras Lyrics
  117. Viajar Or Escocia
  118. Curiosidades 365 Dni
  119. Lifestyle For Living
  120. How Lifestyle Affects Consumer Behavior
  121. Viaje 50 Cumpleaños
  122. Curiosidades Sobre Gatos
  123. Viaje Quechua
  124. How Much Is Lifestyle Lift
  125. Curiosidades Unorthodox
  126. Curiosidades Legais
  127. Lifestyle And Tech
  128. Viaje Sangriento
  129. Lifestyle Juices
  130. Curiosidades Rio De Janeiro